
- Día y Horario de cursado: sábados de 9 a 12 hs, según cronograma de cursado.
- Inscripciones a partir del 22/05
- Inicia: sábado 24 de junio
- Modalidad:A distancia (7 encuentros virtuales, por plataforma Zoom. Tutorías virtuales)
- Duración: de junio a septiembre 2023 (4 meses)
- Mail de contacto: coordinacion.diplonna@gmail.com
- Progenitores, Tutores, Responsables o Cuidadores de NNyA
- Docentes de los diversos niveles, no docentes e instituciones educativas
- Organizaciones no gubernamentales
- Público en general
Inscripción $5.500 más cuatro (4) cuotas mensuales de $5.500 cada una. Si se abona el total en una sola cuota, se realiza un descuento del 20%.
DATOS PARA DEPÓSITO O TRANSFERENCIA BANCARIA
- Banco: Banco Patagonia Sucursal Villa María- 341.
- Cuenta Bancaria: FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA
- CUENTA N°: 30-66941569-5
- CBU: 0340341700341634452002
- Enviar comprobante de pago a :escueladegobierno@unvm.edu.ar
100 hs. con TRABAJO FINAL
100 hs. con TRABAJO FINAL
Sábado de 9 a 12 hs. A distancia. Virtual por plataforma Zoom.
Inicia sábado 24 de junio
4 meses de duración
Condiciones para obtener la regularidad
- 80% de asistencia
- Realizar las actividades prácticas que se solicitan por módulo, en la plataforma virtual
- Presentación y aprobación del Trabajo Final Integrador (Individual o grupal).
Criterios y formas de evaluación
- La Diplomatura se aprobará mediante la presentación de un trabajo final, escrito, individual o grupal (máximo 3 personas) que recupere los contenidos desarrollados a lo largo del cursado y que implique un proyecto de intervención social.
Criterios de evaluación
- Integración de los conocimientos adquiridos
- Mirada holística del caso bajo estudio
- Uso de lenguaje técnico apropiado
- Viabilidad del proyecto
Se entregarán certificados de
- a) Asistencia, con participación del 80% de la cursada.
- b) Aprobación del Trabajo Final Integrador, presentado y aprobado. Nota de aprobación mínima: 4 (cuatro).
Inserción
- Se prevé la gestión del Reconocimiento como Curso de Postgrado, para aquellos alumnos que tengan título de grado al momento de la inscripción y cumplimenten los requisitos exigidos.
- MÓDULO I: Conceptos básicos de Ciudadanía digital. Privacidad y seguridad. Control parental. Riesgos en Internet.
José Francisco Arce: es Abogado, Especialista en Derecho de Internet. Especialista en Mediación. Docente Universitario Universidad Católica de Córdoba y Universidad Blas Pascal. Presidente de la ONG Desarrollo Digital.
- MÓDULO II: Marco Teórico y Normativo. Visión Constitucional.
Infancia desde las Ciencias Sociales. Construcción histórica de la infancia.
Reconocimiento de la niñez como un constructo histórico, político, social, filosófico y pedagógico.Marilina Gonzalez: es Licenciada en Sociología (UNVM) y Diplomada Superior en Estudios y Políticas de Juventud en América Latina (FLACSO Argentina). Actualmente se encuentra en escritura de su tesis para acceder al título de Doctora en Ciencias Sociales de la UNER. Es docente-investigadora del IAPCS de la UNVM. Se desempeña, actualmente, como Auxiliar Docente Graduado del espacio curricular Sociología Moderna Contemporánea de la Carrera Lic. en Trabajo Social y en los espacios curriculares de Sociología General e Introducción a la Sociología, en las Carreras Lic. en Economía y Lic. en Sociología respectivamente, de la UNVM. Es Docente Titular (Nivel Secundario) de la Asignatura Problemáticas Éticas y Políticas en la Escuela Normal Superior Dalmacio Vélez Sarsfield.
Rebeca Cena: es Doctora en Ciencias Sociales (UBA); Magíster en Derechos Humanos y Democratización para América Latina y el Caribe (UNSAM); Licenciada en Sociología (UNVM). Investigadora Asistente de CONICET- Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Villa María. Profesora Universidad Nacional de Río Cuarto. Investigadora del Grupo de Trabajo CLACSO Sensibilidades, subjetividades y pobreza. Es investigadora del Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE) del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) y del Grupo de Estudios sobre Subjetividades y Conflicto (UNVM). Editora de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Investiga las políticas sociales desde la sociología de los cuerpos/emociones.
- MÓDULO III: Estado, familia, redes en el abordaje de la infancia y la adolescencia.
Situación de la infancia en Argentina y en la provincia de Córdoba. Ley 26061 y Ley 9944. Derechos de 4ta generación. Responsabilidad Parental. Los NNyA como sujetos de derechos.
Luis Arevalo: Lic. en Sociología. Docente e investigador en el IAPCS de la Universidad Nacional de Villa María y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro del equipo docente del Seminario sobre Juventudes contemporáneas y del Seminario de Intervención Social con Niños/as y Jóvenes en la carrera de Trabajo Social de la FCS de la UNC. Se desempeña como profesional en la Defensoría del Pueblo de la provincia de Córdoba en el Instituto de Género y Promoción de la Igualdad. Ha participado además como profesional en el diseño y ejecución de programas y proyectos dirigidos a niños/as y jóvenes, tanto en ámbitos estatales como de la sociedad civil. Autor de libros, artículos y ponencias sobre las temáticas vinculadas con las juventudes, la participación ciudadana y las redes territoriales en el ámbito local.
Susana Andrada: Licenciada en Trabajo Social por la UNC, docente investigadora de la FCS, profesora titular de la Cátedra Trabajo Social Comunitario y Seminario de Intervención social con niñes y jóvenes desde el protagonismo. Docente en la Especialización en Intervención Social en Niñez y Adolescencia de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba y la Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia. Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Investigadora en temáticas vinculadas a niñez, juventud y comunidad. Integrante de ENTRE GENERACIONES colectivo de investigación-acción en juventudes FCS. En extensión acompañó procesos de formación y consolidación de Consejos Comunitarios de Niñez y Adolescencia y desde el 2016 coordina el proyecto Escenarios Reales de Participación en Malagueño que acompaña las asambleas de jóvenes y niñes. Participó de la Red Buhito por la Defensa de los Derechos de niños, niñas y adolescentes y actualmente integra la Comisión de Niñez de la Mesa Permanente de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba.
- MÓDULO IV: Transversal
Trabajo Final Integrador: Formulación del proyecto de intervención para aprobar el diplomado. Pautas para su elaboración, seguimiento y corrección.
Hercilia Brusasca: es Magíster en Gestión Política (UCC) y Licenciada en Trabajo Social (UNCA). Experta en formulación y ejecución de políticas sociales de hábitat, con capacidad para implementar programas en el territorio. Trabaja en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales – UNVM.
Veronica Martinez: es Licenciada en Trabajo Social (UNVM). Actualmente se encuentra realizando la Maestría Políticas Públicas y Desarrollo (FLACSO) y Especialización en Docencia Universitaria (UNVM). Trabaja en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales – UNVM.
- MÓDULO V:
Cultura digital y Cibercrianza de niñeces y adolescencias. Juegos online. Shareting.
Romina Tarifa: es Licenciada en Psicopedagogía, Diplomada en Abuso y Explotación Sexual Infantil en línea, en Educar en la Cultura Digital, Enfoque de Derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos actuales y Educación y Pedagogía Social. Se desempeña como Promotora de la Protección y Ciudadanía Digital en Áreas de Capacitación, Investigación y Asesoramiento profesional.
- MODULO VI:
Violencia y Acoso Digital en redes. Intimidad y Sexualidad. Acoso y Abuso Sexual en linea.
Flavia E. Fernández: es Abogada de NNyA. Mediadora. Dipl. en “Educar en la Cultura Digital, Infancias/Adolescencias y Tecnología”. Dipl. en Derechos de la Niñez y Adolescencia. Tallerista de la Defensoría de los Derechos de NNyA de la Prov. de Córdoba en el Programa “Protección Digital”. Capacitadora en el Programa Provincial “TecnoFem” para la reducción de la brecha de género digital. Participante como miembro de la sociedad civil para la reglamentación de la Ley Micaela Ortega. Adscr. Derecho Internacional Privado Cátedra “B” Facultad de Derecho. UNC. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Internacional.
- MODULO VII:
Gestión de relaciones y conflictos digitales. Abordajes actuales online y offline – Mediación y prácticas restaurativas.
José Francisco Arce: es Abogado, Especialista en Derecho de Internet. Especialista en Mediación. Docente Universitario Universidad Católica de Córdoba y Universidad Blas Pascal. Presidente de la ONG Desarrollo Digital.